23 ene 2012

INTRODUCCIÓN


COMENZAMOS CON  LOS FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA O DICHO DE OTRO MODO:  
 ¿COMO INFLUYE NUESTRA BIOFISIOLOGÍA EN LO QUE HACEMOS?

A continuación tienes unos materiales en los que puedes comprobar visitando las web que aparecen en la página uno del documento “Fundamentos biológicos…” y reflexionando sobre la importancia que tiene para nuestras acciones diarias  el tener las dosis correctas de: YODO, GRASAS, GLUCOSA, OXIGENO, VITAMINA B (B12) Y PROTEINAS.
El dato del consumo de glucosa a que es interesante. PUES YA SABES…. A CUIDARSE.
VER DOCUMENTO FUNDAMENTOSS BIOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS DE LA CONDUCTA

SISTEMA COGNITIVO: PERCEPCIÓN ATENCIÓN


COMO PERCIBIMOS

EL CEREBRO NOS ENGAÑA
CEREBRO  REPTILIANO                           
Parte del cerebro está formada por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es la parte del cerebro mas primaria, se desarrollo hace unos 500 millones de años. Se caracteriza por ser asiento de la inteligencia básica, llamada también inteligencia de las rutinas. Sus conductas son inconscientes y automáticas, tales como las que refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia, por lo tanto es un tipo de conducta muy resistente al cambio. Las personas actúan desde esta estructura en atención de sus necesidades vitales. Esta parte del cerebro tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva. Su función es la de actuar. Recibe mensaje del límbico y del neocortex. Este sistema controla la reacción de luchar o huir, la cual se refiere a los cambios en el funcionamiento fisiológico que acompañan al estrés o a la amenaza. En los seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los rituales animales como el de anidarse o aparearse. También se encarga de auto regular el organismo, como así también es capaz de cometer las mayores atrocidades.
El sistema reptiliano nos sitúa en el puro presente, sin pasado ni futuro y por tanto e incapaz de aprender o anticipar, es pura impulsividad. Las conductas de las personas calificadas como psicópatas (carecen de sentimiento de culpa) y de paranoicos se ajustan a este patrón de conducta. En la psicopatía se juega el papel de depredador y en la paranoia el de presa.
Es el encargado de controlar la respiración, el ritmo cardiaco, la presión sanguínea e incluso colabora en la continua expansión y contracción de nuestros músculos.
Es nuestro agente avisador de peligros para el cuerpo en general.
Es en este primer cerebro donde las adicciones son muy poderosas.
En el paleoencéfalo se aloja y desarrolla el trauma psicológico, aquello que determina la mayoría de miedos y fobias que conforman la mente reactiva, la cual, en algunas ocasiones, lleva al ser humano a comportarse como un animal salvaje. Es el almacén de las limitaciones conformadas como: miedo.
.

TALLO CEREBRAL


El tallo cerebral, también llamado El tronco del encéfalo o tronco cerebral, está ubicado en la base del cerebro.  Conecta la médula espinal con el resto del cerebro. Aunque es el más pequeño de los tres actores principales, sus funciones son cruciales para la supervivencia. El tallo cerebral controla las funciones automáticas que nos mantienen vivos—nuestra frecuencia cardiaca, la presión arterial y la respiración. También retransmite la información entre el cerebro y la médula espinal, que luego emite mensajes a los músculos, la piel y a otros órganos. El descanso y el sueño también son controlados por el tallo cerebral

GANGLIOS BASALES



Los ganglios basales se asocian con movimientos voluntarios realizados de forma principalmente inconsciente, esto es, aquellos que involucran al cuerpo entero en tareas rutinarias o cotidianas.

SISTEMA RETICULAR
La formación reticular consiste en más de 100 pequeñas redes neurales cada una con sus funciones, incluyendo las siguientes:
  * control motor somático
  * control cardiovascular
  * modulación del dolor
  * sueño y vigilia (en el estado de seño se disminuye la sensibilidad interoceptiva, es una pérdida de conciencia)

CEREBRO EMOCIONAL (MAMÍFERO) – SISTEMA LÍMBICO
Sistema límbico: es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral. Anatómicamente está formado por los bulbos olfatorios, el tálamo (placer-dolor), las amígdalas (nutrición, oralidad, protección,) el núcleo hipotalámico (cuidado de los otros, característica de los mamíferos) el hipocampo (memoria a largo plazo) el área septal (sexualidad) y la pituitaria (directora del sistema bioquímico del organismo). Está ubicado encima del sistema reptiliano. Constituye el asiento de las emociones, de la inteligencia afectiva y motivacional. También controla el sexo, la regulación endocrina, el dolor y el placer. Toda información sensorial es filtrada por este sistema antes de pasar al neocortex. Está en constante interacción con la corteza cerebral. Una transmisión de señales de alta velocidad permite que el sistema límbico y el neocortex trabajen juntos, y esto es lo que explica que podamos tener control sobre nuestras emociones. La mente emocional es mucho más rápida que la mente racional, se activa con rapidez sin detenerse a analizar las consecuencias de una acción, sigue una lógica asociativa y un pensamiento categórico. Promueve la productividad, la satisfacción en el trabajo y en el aprendizaje.
Esta parte del cerebro energiza la conducta para el logro de las metas. Se estimula por la vista, olores, recuerdos que pueden causar miedo, deseo, y formas primitivas de celos -< el instinto
El desbalance de dicho sistema conduce a estados agresivos, depresiones severas y perdidas de la memoria.
En este sistema se dan estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, etc., y procesos que tiene que ver con nuestras motivaciones básicas.
Esta parte es capaz de poner el pasado en el presente, y por tanto se produce aprendizaje y se activa cuando nos emocionamos.
En este segundo cerebro es el que más se deja afectar por los demás y por el entorno, por ello quienes más tienen este segundo cerebro enfermo son todas aquellas personas incapaces de dejarse afectar por el entorno, así como también quienes se afectan demasiado.
Resumen: El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, séptum y mesencéfalo.
El sistema límbico interacciona muy velozmente con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo.




El tálamo
Los estímulos dirigidos a la corteza cerebral son filtrados en el tálamo, quien decide si siguen o terminan su camino, calificándolos de triviales. También al estar conectado a la corteza cerebral por la vía córtico-talámica es un interconector. Si hay una disfunción en el tálamo afecta a la corteza.
La función del tálamo es dar respuesta emocional a las sensaciones, es decir, procesar la información de los sentidos y convertirla en acción.

El Hipotálamo
Pequeña parte del cerebro cuya función es sentir y adaptar al individuo al entorno exterior. La glándula que regula nuestra conducta. Lesión hipotalámica.

El hipotálamo es el encargado de sentir las emociones y sentimientos. Por ejemplo, siempre o normalmente se suele decir 'te quiero con todo mi corazón', pues no es totalmente cierto, lo correcto sería decir 'te quiero con todo mi hipotálamo', gracioso pero verdad. La principal función del hipotálamo es la homeostasis, en otras palabras, mantener un equilibrio entre el interior y el exterior, adaptar el individuo al entorno. Sus funciones:
  • Interviene y actúa sobre el sistema cardiovascular, según el cuerpo lo precise, sube o baja la tensión arterial y la frecuencia cardiaca.
  • Regula la temperatura del cuerpo.
  • Controla la mayoría de las funciones vegetativas y los varios y diferentes aspectos relacionados con la conducta tales como la agresividad, el sexo, la sed, el hambre y saciedad. Según investigaciones recientes, parece que hay una proteína llamada leptina que es liberada por las células grasas cuando comemos demasiado. El hipotálamo aparentemente percibe los niveles de leptina en el torrente sanguíneo y responde con un decremento del apetito.
  • Otra función primordial del hipotálamo es mantener el control de la función endocrina. El hipotálamo forma parte del sistema endocrino, es decir, fabrica hormonas que controlan la reproducción, el metabolismo, la digestión, el crecimiento, desarrollo, etc.
  • Regula los ciclos del sueño.
  • Activa el mecanismo de la expresión emocional, el hipotálamo tiene más que ver con la expresión de las emociones que con la génesis de los estados afectivos.
  • Regula la hipófisis, la glándula endocrina más importante, regula la mayoría de los procesos biológicos del cuerpo.
El Hipocampo

El hipocampo es la parte básica del cerebro cuya función es generar la memoria y el aprendizaje.

  • El hipocampo forma parte del circuito o sistema límbico (conjunto de vías nerviosas involucradas en la génesis y creación de las emociones).
  • Como se ha dicho antes, participa en la correcta formación y actividad de la memoria a largo plazo y en el aprendizaje.
  • Controla el hambre, la sed, la agresión.
  • También juega su papel en lo que a la orientación espacial se refiere.


La amígdala
La amígdala y la toma de decisiones
En diferentes ocasiones, la vida obliga a tomar decisiones complejas o arriesgadas que originan en nuestro interior un conflicto de intereses. “Por un lado la cabeza y por el otro el corazón”. ¿A cuál de los dos hacer caso?
La respuesta es simple: a los dos. Nunca debemos dejar de analizar esa sensación visceral que a veces se opone frontalmente a lo que en lógica deberíamos hacer. Esa sensación profunda que parece emerger del estómago puede brindar una información vital, y si hacemos oídos sordos, más tarde o más temprano seguramente nos arrepentiremos del camino elegido.
Todo está en la pequeña amígdala
¿Cuál es la fuente de esa sensación? La respuesta está en el origen evolutivo. Las regiones cerebrales que permiten esa reacción son mucho más antiguas que aquellas que proporcionan el pensamiento racional y que se hallan en la parte superior de nuestro cerebro. Las intuiciones y presentimientos se asientan en una capa más profunda dentro de una estructura doble en forma de almendra llamada amígdala.
El cerebro almacena en distintos compartimentos los diversos elementos que componen una experiencia como si fuesen pequeños cajones; las imágenes en uno, los sonidos en otro, etc. La amígdala es el lugar donde se almacenan las emociones. Por eso los circuitos nerviosos que la conectan con las vísceras dan una respuesta somática, produciendo esa especie de opresión en la boca del estómago que, por ejemplo, avisa del peligro cuando se realizan actos arriesgados.
Cuantas más experiencias acumulemos a lo largo de la vida, mayores serán los “avisos” que se reciban y que deberemos escuchar, si no queremos arrepentirnos más tarde de decisiones tomadas solamente en aras de la más absoluta racionalidad.
Debemos hacer caso a esas sensaciones, a veces difusas, que duran unos segundos y avisan como una luz roja de que algo no marcha: al conocer a una persona, al iniciar un contrato laboral, al firmar una hipoteca; se las debemos a la amígdala y debemos tenerlas en cuenta porque proceden de nuestro almacén de recuerdos emocionales, permitiéndonos, mediante un mayor conocimiento personal, utilizar nuestras capacidades para elegir el mejor camino.
Secuestro amigdalar
Pero la amígdala no solamente nos avisa como un “Pepito Grillo” particular de lo que está bien y de lo que no. Si nuestra inteligencia emocional es baja, en determinados momentos de gran estrés vamos a estar predispuestos a sufrir un secuestro amigdalar de consecuencias imprevisibles.
Hay que aprender a autorregular nuestras emociones, no para dejar de ser nosotros mismos sino para poder elegir cómo expresar mejor nuestros sentimientos, mostrarnos equilibrados y pensar con claridad aun en los momentos de mayor presión.
Casi todo el mundo ha sufrido en algún momento de su vida un amago o un completo secuestro amigdalar. Es un estado de total enfado que invade los sentidos y que hace que se digan o se realicen acciones que en realidad no se quieren decir o hacer, pero resultan imposibles de evitar. Como si un resorte interno obligase al individuo a una vorágine de violencia, la mayor parte de las veces verbal (afortunadamente), pero totalmente imparable y siempre destructiva.

La amígdala: función y desarrollo:  http://www.youtube.com/watch?v=GAtOguggqvQ&feature=related




Cuerpo Calloso:
Su función es la de servir como vía de comunicación entre un hemisferio cerebral y otro, con el fin de que ambos lados del cerebro trabajen de forma conjunta y complementaria.
Septum:
Es una estructura del sistema límbico del cerebro. Está formado por núcleos grises e interviene en el procesamiento de funciones autónomas como pueden ser viscerales, endocrinas, sensitivo-motoras y reproductoras.
Mesencéfalo:
Posee centros reflejos para el movimiento de los ojos, cabeza y cuello en respuesta a estímulos visuales, y para los movimientos de la cabeza en respuesta a estímulos auditivos.





NEOCORTEX

Cerebro
Tema: La corteza cerebral
I. Características generales:
     A. En el caso de los humanos, es la estructura de mayor tamaño en el en encéfalo posterior.
     B. Es también la estructura más desarrollada.
     C. Tiene forma arrugada, formando pliegues, lo que permite mayor superficie en menos espacio.
     D. Posee surcos y fisuras que demarcan áreas pequeñas y grandes.
     E. Algunas de estas áreas tienen funciones especializadas.
     F. La principal fisura corre de la parte frontal a la lateral y divide el cerebro en dos partes principales llamadas hemisferios.
     G. Cada hemisferio se subdivide en cuatro regiones correspondientes denominadas lóbulos. Los lóbulos desempeñan funciones específicas.






II. Los lóbulos
 A. Occipital - Centro principal de procesamiento de la información visual.
     B. Temporal - Centro principal de procesamiento de la información auditiva.
     C. Parietal - Se procesa la información que tiene que ver con el sentido del tacto. Posee un área especial conocida como la corteza sensorial. Esta es una especie de mapa en la cual hay correspondencia entre áreas de la misma y partes específicas del cuerpo.
     D. Frontal - Está relacionado con la actividad de pensamiento (Ej. Análisis, planificación). Incluye además una zona específica denominada corteza motora que tiene que ver con el control del movimiento voluntario de distintas partes del cuerpo. El lóbulo frontal posee la mayor área de corteza asociativa.
     E. Corteza asociativa - En todos los lóbulos hay corteza asociativa y se cree que la misma tiene que ver con integrar información de distintas áreas, aunque la integración de información en la corteza es un tema que no está totalmente claro.
III. Los hemisferios
     A. Características generales
          1. Están unidos por el cuerpo calloso, que es un conjunto de axones (aprox. 200 millones de axones).
          2. Cada hemisferio recibe información y controla el lado opuesto del cuerpo. Sin embargo, trabajan en coordinación aunque puede haber cierta dominancia.
     B. Dominancia
          1. La evidencia sugiere sin ser completamente concluyente que el hemisferio izquierdo es dominante en las funciones lógicas, matemáticas y lingüísticas; y que el derecho es domínate en las funciones preceptúales (espacial, reconocimiento de rostros), discriminación de colores y expresión emocional.

     C. El caso particular del lenguaje:
          1. Con relación al lenguaje se ha encontrado que el mismo es mayormente procesado desde el hemisferio izquierdo.
          2. Quizás por esa razón la mayor parte de las personas escriben con la mano derecha.
          3. Hay dos áreas especializadas en funciones lingüísticas que se encuentran mayormente localizadas en el hemisferio izquierdo:
               a. área de Broca - encargada de la producción lingüística
               b. área de Wernicke - encargada de la comprensión lingüística







 LOBULOS DEL CEREBRO: RESUMEN
TALLO CEREBRAL
 
CEREBELO
 
LÓBULO TEMPORAL
 
LÓBULO  OCCIPITAL
 
LÓBULO PARIETAL
 














El cerebro humano puede dividirse en dos partes más o menos simétricas denominadas hemisferios. Cada hemisferio puede dividirse en 4 lóbulos diferentes:

Lóbulo Occipital (rojo). En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos.

Los lóbulos occipitales son el centro de nuestro sistema visual de la percepción. No son particularmente vulnerables a lesiones debido a su localización en la parte posterior del cerebro, aunque cualquier trauma significativo en el cerebro podría producir cambios sutiles en nuestro sistema visual-perceptivo, lo que genera defectos y escotomas del campo de visión. La región de Peristriate del lóbulo occipital está involucrada en el procesamiento visual espacial, discriminación del movimiento y discriminación del color. (Westmoreland et al., 0994). Un daño en un lado del lóbulo occipital podría causar la pérdida homónima de visión con exactamente el mismo campo cortado dentro de ambos ojos.
Los trastornos del lóbulo occipital pueden causar alucinaciones e ilusiones visuales. Alucinaciones visuales (imágenes visuales sin estímulos externos) pueden causarse por lesiones en la región occipital o asimientos temporales del lóbulo. Las ilusiones visuales (percepciones torcidas) pueden tomar la forma de objetos que parecen más grandes o más pequeños de lo que son realmente, objetos que carecen de color u objetos que tienen coloración anormal. Las lesiones en el área parietal-temporal-occipital de la asociación pueden causar ceguera de la palabra con debilitaciones de la escritura.
El lóbulo occipital es un lóbulo ubicado en la zona posterior del cerebro de los mamíferos, encargado de procesar las imágenes. Los lóbulos son las zonas específicas que se distinguen de cada hemisferio del cerebro. En los lóbulos se hallan las áreas o centros nerviosos que regulan importantes funciones tales como:
  • La elaboración del pensamiento y la emoción.
  • La interpretación de imágenes, el reconocimiento de ruidos.
  • Visión, reconocimiento espacial, discriminación del movimiento y colores.

Lóbulo Parietal (amarillo). El lóbulo parietal tiene un importante papel en el procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los objetos.

El lóbulo parietal es, dentro de los lóbulos cerebrales, el que ocupa la zona que recae bajo el hueso parietal, es decir, en las partes medias y laterales de la cabeza, los mayores entre los que forman el cráneo. Se trata de la zona cerebral que se supone encargada especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor, y coordinar el balance. Cuando se lesiona, da anestesia en el brazo y pierna del lado opuesto, a veces con dolores y epilepsias sensitivas, y desequilibrios de balance. La lesión del lado izquierdo da trastornos en el lenguaje,dificultad para leer y dificultad para realizar cálculos matemáticos. Por ejemplo: al tener el lóbulo parietal lesionado y quemarse no se siente dolor o alguna otra sensación.
Además se encuentra en la parte posterosuperior del cerebro. También se encarga de la comprensión y la formulación del habla.

Lóbulo Temporal (verde). Las principales funciones que residen en el lóbulo temporal tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria visual (caras, imágenes,…).

El lóbulo temporal es una parte del cerebro, localizada frente al lóbulo occipital, aproximadamente detrás de cada sien, que desempeña un papel importante en tareas visuales complejas, como el reconocimiento de caras. Es la "corteza primaria de la audición" del cerebro. También recibe y procesa información de los oídos, contribuye al equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.
El lóbulo temporal medial, que forma parte del lóbulo temporal, incluye un sistema de estructuras anatómicamente relacionadas que son básicas para la memoria declarativa (el recuerdo consciente de hechos y eventos), que incluye la región hipocampal (los campos CA, el giro dentado y el complejo subicular) y las cortezas perirrinal, entorrinal y parahipocampal adyacentes. Este sistema está relacionado fundamentalmente con la memoria, funciona junto con la neocorteza para establecer y mantener una memoria a largo plazo y, por último, a través de un proceso de consolidación, se vuelve independiente de la memoria a largo plazo, aunque siguen existiendo dudas acerca del papel de las cortezas perirrinal y parahipocampal en este proceso y respecto a la memoria espacial en los roedores. Los datos de la neurofisiología, las neuroimágenes y la neuroanatomía señalan que hay una división de trabajo dentro del lóbulo temporal medial. Sin embargo, la información disponible no apoya las dicotomías simples entre las funciones del hipocampo y la corteza temporal medial, dicotomías como, por ejemplo, memoria asociativa contra memoria no asociativa, memoria episódica contra memoria semántica y recuerdo (recollection) contra familiaridad (reconocimiento).

Lóbulo Frontal (azul). El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten en la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.

Los lóbulos prefrontales son el sustrato anatómico para las funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un fin y comprenden la atención, planificación, secuenciación y reorientación sobre nuestros actos.
Además, los lóbulos frontales tienen importantes conexiones con el resto del cerebro. Así, Goldberg, discípulo de Luria, en su libro El cerebro ejecutivo, usa la metáfora del director de orquesta; según la cual los lóbulos frontales son los encargados de tomar la información de todas las demás estructuras y coordinarlas para actuar de forma conjunta.
Los lóbulos frontales también están muy implicados en los componentes motivacionales (motivación) y conductuales (conducta) del sujeto; por lo que si se produce un daño en esta estructura puede suceder que el sujeto mantenga una apariencia de normalidad al no existir déficits motrices, de habla, de memoria o incluso de razonamiento; existiendo sin embargo un importante déficit en las capacidades sociales y conductuales.

VIDEOS

Funciones de cerebro

Evolución del Cerebro

Blogs


sistema nervioso central

SNC – SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Vamos con la NEURONA Y LOS SUPERNEUROTRASMISORES
Todo lo que debes saber acerca de estos dos temas lo puedes ir organizando a través de las siguientes actividades complementarias al libro de texto.
NEURONA

INTRODUCCIÓN 

ANATOMÍA DE LA NEURONA
NEUROTRASMISORES
NEURODEPRESORES


COMO ACTIVIDAD DE RESUMEN SOBRE LOS NEUROTRASMISORES TE PROPONGO LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO. FIJATE BIEN EN LA ÚLTIMA PARTE QUE SE REFIERE A LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE NEUROTRASMISOR Y SUS EFECTOS EN EL ESTADO DE ÁN IMO:
LOS SUPER NEUROTRASMISORES
Se llaman transmisores a las sustancias químicas que se encargan de transmitir la información entre las distintas partes del cuerpo. Las hormonas, por ejemplo, son transmisores que viajan a través de la sangre. Y se llaman neurotransmisores a los transmisores que conducen los mensajes a distintas zonas del sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios).
Pues bien, los neurotransmisores más "importantes" son los del cerebro por el control que ejercen sobre las neuronas. Y por eso son también los más estudiados. Es el caso de:
La acetilcolina. Este neurotransmisor regula la capacidad para retener una información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria y hasta, en casos extremos, demencia senil.
La dopamina. Crea un "terreno favorable" a la búsqueda del placer y de las emociones así como al estado de alerta. Potencia también el deseo sexual. Al contrario, cuando su síntesis o liberación se dificulta puede aparecer desmotivación e, incluso, depresión.
La noradrenalina se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de noradrenalina se ve perturbada aparece la desmotivación, la depresión, la pérdida de libido y la reclusión en uno mismo.
La serotonina. Sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias. Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño y la sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para fabricar una conocida hormona: la melatonina.
El Ácido gamma-aminobutírico o GABA. Se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapas de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas. Sin él las neuronas podrían -literalmente- "embalarse" transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa hasta agotar el sistema. El GABA permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad.
La adrenalina. Es un neurotransmisor que nos permite reaccionar en las situaciones de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la ansiedad y, en algunos casos, a la depresión.
Efectos sobre el estado de ánimo: El alto o bajo nivel de los neurotransmisores tiene una notable influencia sobre las funciones mentales, el comportamiento y el humor. Veamos esquemáticamente algunos de esos efectos:
-Los niveles altos de serotonina producen calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migraña, dependencia (drogas, alcohol) y bulimia.
-Los niveles altos de dopamina se relacionan con buen humor, espíritu de iniciativa, motivación y deseo sexual. Los niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación, indecisión y descenso de la libido.
-Los niveles altos de adrenalina llevan a un claro estado de alerta. Un nivel bajo al decaimiento y la depresión.
-Los niveles altos de noradrenalina dan facilidad emocional de la memoria, vigilancia y deseo sexual. Un nivel bajo provoca falta de atención, escasa capacidad de concentración y memorización, depresión y descenso de la libido.
-Los niveles altos de GABA potencian la relajación, el estado sedado, el sueño y una buena memorización. Y un nivel bajo, ansiedad, manías y ataques de pánico.
-Los niveles altos de acetilcolina potencian la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. Un bajo nivel provoca, por el contrario, la pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje.

CURIOSO ¿VERDAD?



MENTE CONSCIENTE – INCONSCIENTE


1.    SUEÑO REM   NREM

Si hay algo que siempre me ha fascinado, eso ha sido el mundo de los sueños. La posibilidad de soñar, su sentido psicológico, el poder recordarlos, olvidarlos e incluso controlarlos.
Cuando dormimos, recorremos una serie de fases durante todo nuestro descanso. La fase REM (Movimientos oculares rápidos) y la fase NO REM (también llamada NREM). Dichas fases se van repitiendo en -aproximadamente- 4 o 5 ciclos.







La fase 1 es -evidentemente- la primera de las fases en las que entramos al irnos a dormir. Se trata de un periodo de adormecimiento en la cual se llevan a cabo unos movimientos oculares lentos y se pasa del estado despierto al sueño. Forma parte de la zona llamada sueño ligero.
La sigue la fase 2 donde aparecen unos movimientos llamados complejos K. En esta fase la actividad ocular está ausente. Finaliza el sueño ligero y se produce la entrada real al sueño.
La fase 3 (sueño profundo) y la fase 4 (sueño muy profundo o fase delta) están muy ligadas entre sí y es donde se duerme profundamente y hay menos posibilidades de interrumpir el sueño. Por ejemplo, el sonambulismo o el terror nocturno (que afecta en su mayoría a niños pequeños) ocurre en estas últimas fases NREM, que a diferencia de las pesadillas (generalmente desarrolladas en la fase REM) no se recuerdan cuando nos despertamos.
Además, en estas fases también ocurren las llamadas alucionaciones hipnogógicas. La persona entra en un estado hipnogógico, donde su cuerpo se paraliza, y sólo funcionan los músculos de los ojos, el cerebro y la respiración.
En este estado, se experimenta la sensación de estar despierto y percibir sensaciones como si fuesen reales, cuando en realidad son producto de nuestra imaginación. Por lo tanto, si soñamos que nos hacemos daño con algo, percibimos el dolor como si fuese real. Muchas veces, al estar paralizados y despertarnos, durante unos instantes se tiene la sensación de que alguien nos impedía movernos o hablar, lo que se asocia a fenómenos paranormales.
La última fase, la fase REM es de las más interesantes puesto que en ella tenemos una relajación muscular casi total, y una actividad mental similar a la que tenemos cuando estamos despiertos. Por norma general, en esta fase es donde soñamos.
En algunos trastornos como la narcolepsia (la persona sufre somnolencia irresistible), se pasa primero por la fase REM en lugar de la fase NREM. También se piensa que interrumpir la fase REM es beneficioso para mejorar ciertas depresiones, puesto que la próxima vez que se llegue a una fase REM será más duradera que la anterior.
Por último, existen los llamados sueños lúcidos que no son más que sueños en los que la persona sabe que está soñando. En algunos casos la persona puede hasta controlar los sueños, lo que se denomina onironauta.
Una de las tácticas más importantes son los llamados tests de realidad, donde la persona descubre si esta soñando o no, realizando una acción que no es posible en la realidad como por ejemplo leer un texto o mirar un reloj (en los sueños tienden a haber modificaciones exageradas al mirar una segunda vez) o intentar ascender del sueño o volar.
También recomiendo echar un vistazo a Como despertarse sin sueño, artículo bastante interesante publicado por Javi Moya de como descansar de una forma alternativa al sueño tradicional.

Diferencias en los sueños de las distintas fases
Los sueños que se reportan cuando uno se despierta en la fase REM del sueño son típicamente más largos, más nítidos perceptivamente (llegando a tomar la forma de alucinaciones), más animados motóricamente, que cambian rápidamente de escena y son más raros y estrafalarios, más cargados emocionalmente y menos relacionados con nuestra vida normal que los que se narran cuando nos despertamos en la fase NREM. Por el contrario los que surgen del despertar en las fases NREM contienen más representaciones de nuestras preocupaciones cotidianas y son más de tipo pensamiento y menos como imágenes (Hobson et al., 2000).
El mismo autor menciona las siguientes características de los sueños REM, que se dan en ellos casi siempre y raramente en los sueños NREM:
  1. Contienen percepciones alucinatorias.
  2. Las imágenes cambian rápidamente y son raras y estrafalarias, aunque también se refieren a nuestra vida cotidiana.
  3. Son tan vívidos que a veces nos hacen dudar si estamos dormidos o despiertos.
  4. La reflexión racional en los sueños está ausente o muy reducida, aunque actualmente se piensa que la reflexión, el autocontrol y otras formas metacognitivas son más comunes de lo que se pensaba.
  5. A los sueños les falta estabilidad en la orientación, así los lugares, las épocas y las personas se fusionan de forma plástica incongruente y discontinua.
  6. Los sueños crean historias para integrar todos los elementos del sueño en una narrativa más lógica.
  7. Los sueños incrementan e intensifican las emociones, especialmente el miedo y la ansiedad, que parecen integrarse en las características más raras del sueño y pueden incluso marcar la narrativa del sueño.
  8. Los sueños muestran una incorporación incrementada de programas instintivos, especialmente los relacionados con luchar o huir que pueden actuar también como organizadores de la cognición en el sueño.
  9. El control voluntario está muy atenuado. El soñador raramente considera la posibilidad de controlar realmente el flujo de los sucesos del sueño y en las pocas ocasiones en las que esto ocurre, el que sueña solo lo puede ganar en lucidez y por pocos segundos. Sin embargo otras formas de control más corrientes pueden ser más comunes en el sueño.
  10. Una de las razones de que las descripciones de los sueños REM sean más largos es que tienen que explicarse las imágenes raras que lo componen.
Los sueños tienen poca relación con lo que pensamos o hacemos antes de dormir, por lo que no se puede pensar en dirigir los sueños para resolver problemas. Aunque otros autores afirman que hay métodos de incubación de sueños que tienen impacto en el sueño REM.
Según Hobson (2000) los procesos que se dan en el sueño REM son debidos a que:
  1. La entrada salida del sistema cambia, se corta la llegada de estímulos exteriores y la salida de órdenes motoras a la médula espinal, desactivándose las neuronas piramidales que transmiten las órdenes del movimiento. En consecuencia se produce una bajada del tono muscular.
  2. Se activan algunas partes del tronco cerebral que a su vez activan distintas partes del cerebro lo que provoca una activación caótica de diversas partes del cerebro.
  3. Se desactivan las partes de la corteza cerebral frontal que controlan la reflexión y el pensamiento.
  4. Todo esto se refleja en un cambio del sistema neuromodulador que pasa de ser aminérgico en la vigilia a ser colinérgico durante el sueño, con lo que se activan y desactivan determinados caminos neuronales.
Relación entre las funciones fisiológicas del sueño y sus contenidos
Hobson (2000) establece un modelo de estas relaciones en el que concluye:
  • Las alucinaciones visuales intensas se deben a la autoactivación del cerebro visual por el proceso de activación del pontine que afecta inicialmente al cortex visual.
  • Las emociones intensas, especialmente ansiedad, regocijo, y rabia se deben a la autoactivación de la amígdala y otras estructuras del sistema límbico. La relavancia de las imágenes del sueño es debida a la activación del cortex paralímbico por la amígdala.
  • La ilusión de que estamos despiertos, la falta de pensamiento dirigido, la pérdida de la conciencia reflexiva y la falta de insight relativa a las experiencias, ilógicas e imposibles del sueño, se deben a la combinación, y posiblemente efectos relacionados de la demodulación aminérgica y la desactivación selectiva de la corteza frontal.
  • Las cogniciones raras y estrafalarias del sueño se deben a la inestabilidad orientativa causada por la naturaleza caótica del proceso de autoactivación del tronco cerebral y a la ausencia del control frontal y de la memoria episódica, debidos en parte a los fallos en la modulación aminérgica

Funciones psicológicas del sueño
La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales cognitivos de difícil interpretación y con un alto contenido emocional, a los que se muchas veces se les da muy diversas interpretaciones. Algunos autores como Hobson lo consideran como un producto fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, como así sucede en realidad (Hobson, 1997). Otros autores siguen manteniendo y fundamentando fisiológicamente la teoría de Freud de que son deseos reprimidos que surgen en momentos en los que baja la censura (ver modelo de Solms (1997)).
La función psicológica que más consenso ha despertado ha sido que el sueño REM consolida nuestra memoria y que la recuperación de nuestros recuerdos es más efectiva después de un buen sueño. Sin embargo, ni siquiera esta función es aceptada de forma universal (ver por ejemplo Vertes, 2000) Este autor propone que la función primaria del sueño REM es puramente fisiológica y consiste en proporcionar al cerebro una estimulación que necesita para recuperarse del sueño profundo.
Resumiendo nuestra postura podemos afirmar que el sueño actúa sobre nuestra memoria emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el sistema límbico y desactivando el control consciente de la corteza frontal y la entrada y salida de estímulos desactivando partes del tronco cerebral.
Planteamos la hipótesis de que lo que consolida el sueño es la actitud, entendida como preparación a actuar (Bull, 1951), en la que se inhibe la acción, y al inhibirse la acción aparece el componente emocional, en el mismo sentido que da Frijda (1989) a las emociones como preparaciones a actuar.
QUIEN QUIERA PROFUNDIZAR EN ESTE TEMA LE ACONSEJO ESTA WEB:


2.- Redes - Las decisiones son inconscientes
¿Somos libres cuando decidimos? ¿Qué margen tiene el libre albedrío ahora que la neurociencia desvela cada vez más el gran poder del inconsciente? Ya hay máquinas para ver cómo decide el cerebro y los primeros resultados muestran que, antes de entrar en la consciencia, muchas decisiones ya están tomadas por complejas redes cerebrales. Desde Berlín, John-Dylan Haynes nos habla hoy en Redes, de sus experimentos para descifrar la actividad cerebral que se esconde detrás de nuestros estados mentales.